Amig@s quiero compartirles el siguiente articulo que escribí para la Revista Especializada CAFFÉ MX, a quienes agradezco la oportunidad, me siento muy halagado por poder expresar un poco sobre el Café Colombiano. Me he tomado la libertad de adecuarlo un poco, espero les guste... no olviden dejar sus comentarios.

Al hablar del Café de Colombia la primera imagen que se viene a la
mente es la de nuestro icono ante el mundo, JUAN VALDEZ. Un personaje que
representa a un caficultor, campesino, arriero y montañero, acompañado de su
fiel mula, llamada Conchita. Él representa el esfuerzo de todos estos
campesinos colombianos que producen el café más suave del mundo.
Otro de nuestros iconos es el famoso “Profesor Yarumo”, sinónimo de
educación, de conocimiento, de progreso y de bienestar. Un personaje muy
querido y aceptado entre las familias cafeteras colombianas, que ha permitido despertar conciencia hacia la
preservación de nuestros recursos naturales y destacar las manifestaciones
culturales de las diferentes regiones cafeteras del país.(1)

Actualmente el Ingeniero Carlos Armando Uribe Fandiño quien por 17
años interpretó a este querido personaje fue nombrado como Gerente Técnico de
la Federación Nacional de Cafeteros, también será el encargado de entregar a su
sucesor Daniel Fernando Chica el reto de interpretar al Profesor Yarumo y seguir colaborando a nuestros
caficultores colombianos.
Pero hablar del Café de Colombia
es mucho más que esto, es hablar de
su historia, de su gente, de sus costumbres, de sus montañas, en fin, es hablar
del PAISAJE CULTURAL CAFETERO (PCC).
El Paisaje Cultural Cafetero se trata de un territorio compuesto por
seis zonas localizadas en 47 municipios de los departamentos de Caldas,
Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, rodeadas por un área de influencia o
amortiguamiento. El PCC demostró un Valor Universal Excepcional que incorpora
el esfuerzo humano y familiar, la cultura desarrollada en torno al café, el
capital social generado por el gremio cafetero y la coexistencia entre
tradición y tecnología. Son estas las razones por las que el Paisaje Cultural
Cafetero fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, el pasado
25 de junio de 2011.
(2)

Pero, ¿cómo encaja un barista en este tema tan bello? Uno de los
aspectos más importantes en el PCC es el capital social. La inversión en su
gente, en sus creencias, en sus tradiciones y en su desarrollo, hacen que el
barista al preparar una taza de café lo realice a conciencia y con el mayor de
los cuidados, con tal atención y alegría como lo hacen en una finca cafetera o
en una casa subiendo la montaña.
En una olleta vieja al fuego producido por la leña recogida en la
mañana, los campesinos sirven el café o como decimos en Colombia el “TINTO”,
esta bebida acompañada de una sonrisa y una buena historia es servida en unas
tazas o pocillos de barro o cerámica, que dan a entender que el verdadero sabor
del Café de Colombia no se toma, se transmite.
Detrás de cada persona que interviene en la cadena de producción de
café en Colombia, hay una historia, aquella que se cuenta mientras se deleita
el paladar con un tinto chaqueta (con panela), un tinto campesino o de finca (con
panela y con limón) o un tinto arriero o carajillo (con aguardiente).
Me quito el sombrero (literalmente) a estas personas que hacen que
los baristas nos llevemos todos los créditos y seamos nosotros reconocidos como
artistas, siendo ellos los verdaderos responsables de esa explosión de sabores
en el paladar, si no fuera por estos guerreros del café no seríamos reconocidos
ante el mundo como el productor del Café más suave del mundo. Los baristas no podemos mejorar el café, lo que
intentamos es no echarlo a perder.

La experiencia de ver a un arriero cargar la mula con sacos llenos de
café recién recolectado, o ver a una chapolera recolectar cuidadosamente las
cerezas brillantes, o ver a un campesino probar por primera vez un capuccino
tomando la taza con sus manos gruesas, grandes y maltratadas es algo
indescriptible, es por ello que se debería hacer un homenaje a todos estos héroes
sin nombre.
Gracias a CAFFE MX por darme la oportunidad de mostrar un poco de lo
que es el Café de Colombia y espero que todos mis colegas escojan mi país como
un destino turístico.
El Paisaje Cultural Cafetero, patrimonio de la humanidad, los espera
!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor deja tu comentario !!